Helado Cremoso LIGHT de Chocolate, sin azúcar ni grasas

20160811_145337

Los helados son preparaciones alimenticias congeladas, generalmente hechas de leche, crema de leche o grasa vegetal combinadas con saborizantes, frutas, chocolate, galletas, frutos secos, etc.

El helado es un alimento completo que aporta muchos nutrientes.  Consumido con moderación es un buen tentempié, postre o merienda para cualquier persona que siga una dieta sana y equilibrada.

La cremosidad que caracteriza al helado tradicional se consigue por el uso de azúcares, que disminuyen la formación de cristales de hielo, y  las grasas, reducen el tamaño de los mismos y da la sensación de suavidad

En ésta versión de helado ligero que os propongo, aunque no lleva azúcar ni grasas, consigo la cremosidad y la textura suave que nos gusta a todos gracias a un par de trucos:

-Por un lado, usando leche en polvo desnatada y enriquecida en calcio, que aporta proteínas y sales de calcio que evitan o disminuyen la formación de cristales de hielo.

-Por otro lado, añadiendo goma de Guar. Al igual que la goma de xantana (de hecho son productos prácticamente intercambiables), es un estabilizador que usado en la elaboración de helados evita la aparición de cristales durante el congelado.

La goma de xantana ya la he utilizado en otras recetas y si queréis saber algo mas lo explico en la receta de mayonesa sin aceite.

Respecto a la goma de Guar, el guar es una planta de la familia de las habas que se cultiva en la India. De sus habas, se saca la goma que es utilizada en cocina como espesante y estabilizador. Los dos productos son baratos y fáciles de conseguir hoy día. Se encuentran con facilidad en la mayoría de las tiendas y puestos de especias y herboristerías.

Ahora vamos por la receta

Ingredientes para, aproximadamente, un kilo de helado:

20160811_125821

-750ml de leche desnatada (si es enriquecida en calcio mejor pues saldrá el helado más cremoso). Si no tomáis lácteos podéis sustituirla por leche de soja light (también si es enriquecida en calcio mejor)

-75gr (4 cucharadas soperas colmadas) de cacao en polvo desengrasado y sin azúcar

-100gr (5 cucharadas soperas colmadas) de leche en polvo desnatada, si es enriquecida en calcio mejor. Si no tomáis lácteos podéis no utilizarla, aunque el resultado final quedará con una textura menos cremosa.

-4 cucharadas soperas de edulcorante líquido (el que más os guste)

-5gr (una cucharadita de café) de goma de Guar (ó goma de Xantana, son productos prácticamente intercambiables)

Podemos elaborar el helado tanto con máquina heladera como sin ella. Voy a explicar cómo hacerlo de las dos maneras.

En primer lugar vamos a hacer la masa base del helado.

En el vaso de la batidora añadimos todos los ingredientes y batimos hasta que están bien ligados y la mezcla quede uniforme

Fotograma grabado 164

Una vez tengamos la mezcla uniforme procedemos a enfriar para hacer el helado.

Método con  heladera:

DSC00372

Aunque existen muchas marcas y formas, el método básico de funcionamiento es similar. En primer lugar se suele congelar durante 24h el recipiente base (seguid siempre las instrucciones del fabricante) que es el que nos va a enfriar la masa y formar el helado. Las heladeras tienen unas palas que van removiendo la masa durante el enfriado para dar volumen a la mezcla y evitar que cristalice

Recordad siempre seguir las instrucciones del fabricante. Algunos detalles pueden variar de una máquina a otra.

Una vez preparada la máquina, la ponemos en marcha y añadimos la mezcla que hemos preparado:

Fotograma grabado 166

La dejamos funcionar de 30 a 45 minutos (cuando el helado esté formado y tenga la suficiente firmeza las palas se sueltan) . El fabricante de la máquina siempre da un tiempo orientativo.

¡Ya tenemos listo nuestro helado LIGHT 😉 !

 

Método sin heladera

Fotograma grabado 165

Volcamos la mezcla en un recipiente apto para el congelador y lo introducimos en el mismo y lo dejamos media hora. Pasada la media hora, sacamos y batimos (con la batidora y si no tenemos podemos hacerlo con las varillas).

El batir es para introducir aire en la mezcla para dar volumen y romper los cristales que se hayan podido formar

Volvemos a introducirlo en el congelador y a la media hora volvemos a batir el preparado. Hay que batir la mezcla cada media hora durante las dos primeras horas y después, por última vez, a la hora del último batido (son tres horas en total)

…y listo

Ya solo nos queda adornar y servir

Para adornar y complementar queda perfecto el «sirope de chocolate light» que utilizo en mi receta de Crepes light

 

Espero que os haya gustado.
Si tenéis alguna duda o sugerencia no dudéis en contactar conmigo. Lina y yo siempre estamos dispuestos para lo que necesitéis 😉

Podéis hacerlo desde el blog, a través de las redes sociales (incluido youtube) o al correo pacomerligero@gmail.com.

Aquí os dejo la video-receta:

 

También podeis encontrar mas recetas en mi canal de youtube 

Os pido perdón por haber estado un tiempo sin poder actualizar la web y el canal. He tenido que dedicar un tiempo extra a mi trabajo, pero prometo «ponerme las pilas» y volver a proponeros mas de mis recetas adaptadas.

Gracias por vuestra paciencia

Nos vemos en la próxima receta 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Trampantojo de Abondigas con Tomate: Postre dulce Light

2marca0160617_184351

Los trampantojos son elaboraciones que juegan visualmente con el comensal, es decir,  es una receta que parece una cosa pero al probarla es otra bien distinta.

En éste caso he querido proponeros un postre especial para las dietas de adelgazamiento, que consiste en bolas de queso desnatado con sorpresa, sobre crema de frutos rojos y palitos de manzana, por supuesto sin azúcar .

La crema de frutos rojos está hecha con una mezcla de frutos que son drenantes, saciantes, muy ricos en vitaminas C , B y hierro: las fresas, grosellas y frambuesas.

Ésta mezcla está indicada tanto en regímenes de adelgazamiento como en diabéticos, ya que al tener una gran cantidad de fibra (pectina) ayuda a mantener estable el azúcar en la sangre, ralentizando la absorción de determinados nutrientes como por ejemplo los azúcares refinados o las grasas También el efecto drenante hace que tienda a disminuir la retención de líquidos.Tampoco contiene gluten y se puede utilizar queso vegano, por lo que abanico de compatibilidad con tipos dietas es muy alto.

Vamos a ello.

20160617_175400

Empezamos por el puré de frutos rojos y los palitos de manzana

20160617_175520

Ingredientes:

-100gr de Grosellas rojas

-100gr de Frambuesas

-150gr de Fresas

-1 Manzana (del tipo que mas os guste)

-2 cucharadas soperas de edulcorante liquido

-unas gotas de limón

Lavamos bien todas la frutas. Las fresas las troceamos y las grosellas las separamos del racimo. Cortamos la manzana en palitos y le añadimos unas gotas de zumo de limón para que no se oscurezcan. Reservamos algunos trozos de fresas, grosellas y frambuesas para el relleno de las bolitas de queso.

En un vaso para la batidora echamos las fresas, las frambuesas, las grosellas y dos cucharadas de edulcorante liquido.

Batimos bien hasta obtener un puré uniforme. Las grosellas al ser muy ricas en vitamina C (ácido ascórbico) pueden dar un toque algo ácido para algunas personas. Se puede suavizar añadiendo menos cantidad y/o una cucharada del queso que vayamos a utilizar en la receta al hacer el puré. Siempre se puede adaptar a vuestro paladar.

Ponemos el puré a enfriar y vamos por las bolitas de queso

20160617_175803

Ingredientes:

-150gr de Requesón desnatado (podéis utilizar el queso que mas os guste, incluso queso vegano) (yo personalmente prefiero el requesón desnatado pues es el que tiene el sabor mas intenso de los quesos sin grasa). Si estáis a dieta para perder peso, es preferible que el queso sea 0% materia grasa

-1 cucharada sopera de Leche en polvo desnatada. No es imprescindible. La utilizo para compactar el queso y que se formen mejor las bolas. Si no tomáis lácteos no la utilicéis, pero buscad un queso vegano que sea mas compacto.

-Una cucharadita de Goma de Xantana o goma de Aguar. La función es la misma que la leche en polvo desnatada, mantener las bolas de queso elásticas y estables. Tampoco es imprescindible pero mejora la textura final. En mi receta de Mayonesa sin aceite explico lo que es y como conseguirla. Si no la vais a utilizar procurad usar un queso lo mas compacto posible.

-2 cucharadas soperas de edulcorante liquido

En el baso de la batidora ponemos el queso, la goma de xantana y la cucharada de leche en polvo desnatada (si los vamos a utilizar) y las dos cucharadas de edulcorante.

Batimos bien hasta conseguir una mezcla homogénea.

Fotograma grabado 144

Enfriamos en la nevera y volcamos en un plato. Al estar fría y reposada la mezcla, endurecerá mas y se podrá trabajar mejor con ella.

Para que las bolas de queso mantengan mejor la forma las tenemos que «rebozar». Para el rebozado voy a utilizar una mezcla de 2 cucharadas de leche en polvo desnatada y una cucharada sopera de stevia granulada. Si no tomáis lácteos se puede rebozar sólo con stevia granulada (o aspartamo si os gusta mas)

Con las manos limpias y ligeramente humedecidas en aceite (para poder trabajarlas mejor), vamos formando las bolas de queso e introduciendo en el interior trozos de los frutos rojos que teníamos reservados.

Las pasamos por el «rebozado» y las vamos depositando en un plato

Una vez terminado de hacer todas las bolitas, nos disponemos a montar el plato

Las disponemos sobre el plato que vamos a utilizar para servirlas y las bañamos con el puré de frutos rojos

Mezclamos las bolitas bien con el puré y adornamos con los palitos de manzana

DSC00355

Y listo 😉

Espero que os haya gustado. Quería hacer algo distinto, que nos ayudase si estamos a dieta para perder peso y que fuera válido y adaptable a la mayoría de las situaciones en la que exista alguna intolerancia alimenticia. Ademas es un postre muy fresquito y está muy rico. Probadlo, ya veis que es relativamente fácil de hacer y es realmente una mezcla muy sana. No os arrepentiréis 😉

Aquí os dejo la video-receta:

Como siempre, si tenéis alguna duda o sugerencia no dudéis en contactar conmigo. Podéis hacerlo através de las redes sociales, desde el mismo blog o  del correo electrónico pacomerligero@gmail.com.

Lina y yo os atenderemos con mucho gusto

Nos vemos en la próxima receta 🙂

 

 

 

Dulce de la Fruta del Dragón. Light sin azúcar ni grasas

20160609_172833

20160608_110008

Os propongo una receta con la que podéis sorprender a vuestros invitados con algo fresco y distinto…y por supuesto LIGHT, sin azúcar ni grasas. Podemos servirla tanto de entrante dulce como de postre.

La pitaya, pitahaya, picajón, yaurero, warakko, o fruta del dragón, es una fruta tropical de la familia de los cactus.

Desde un punto de vista nutricional, la pitahaya o pitaya es una fruta que a pesar de ser muy dulce presenta un bajo aporte calórico, gracias a su bajo contenido en hidratos de carbono. Está compuesta en su mayoría por fibra, que brinda un efecto de saciedad. Esta fruta cuenta además con una gran cantidad de vitamina C, vitamina A y  calcio. Todo esto la hace un fruto ideal para consumir si estamos realizando algún régimen para adelgazar o si queremos controlar la glucosa.

La Pitaya o Fruta del dragón se puede consumir sola, pero está deliciosa en la receta que os propongo. La variedad que voy a utilizar en ésta receta es la Pitaya común, de piel roja y pulpa blanca.

Ingredientes:

Dos pitayas medianas. Para saber si la fruta está madura, debe ser de color rojo brillante o de color rosado y al presionar la pulpa debe de ceder un poco. Si está muy dura le falta madurar. Hay que evitar las que tengan manchas oscuras y secas. Como pasa en otras frutas, si está verde le va a faltar sabor.

-150gr de leche en polvo desnatada (unas 6 cucharadas colmadas)

-2 cucharadas soperas de edulcorante liquido (del que mas os guste)

-100ml de leche desnatada

Canela molida y moldes pequeños (por ejemplo de magdalenas)

Empezamos pelando la fruta. Para ello empezamos con un pequeño corte en la base que nos va a servir para peladla con mas facilidad

Y después la cortamos en dos trozos a lo largo

Tiramos de la piel para quitarla. La pulpa saldrá entera con facilidad

La troceamos en daditos de un centímetro

Ahora nos disponemos a preparar la masa de leche. Me baso en mi receta de leche condensada light, pero le echo la mitad de liquido para que quede mas densa, como una masa de croquetas.

En el recipiente de la batidora volcamos la leche en polvo, el edulcorante y la leche desnatada. Batimos hasta que está todo homogéneo. Queda una masa densa que cuajará mas al enfriar y reposar.

La volcamos (antes de que cuaje mas) sobre los dados de fruta y removemos

Para que mantenga bien la forma hasta que cuaje, es conveniente poner los moldes de papel sobre otros mas rígidos. Yo voy a utilizar unos de silicona

Fotograma grabado 130

Vamos rellenando los moldes con un trozo de fruta y masa de leche suficiente. Cuando los tengamos todos rellenos, dejamos enfiar al menos una hora. Pasado ese tiempo habrá cuajado y endurecido. Los podremos sacar del molde de rígido y seguirán manteniendo la forma.

Ya sólo queda disponer los dulces sobre la fuente que vayamos a servir y espolvorearlos con canela en polvo.

Y listo 😉

Como he dicho al principio, podemos servirlo tanto de entrante dulce como de postre. Sorprenderéis a vuestros invitados con algo fresco y distinto…y por supuesto LIGHT.

Esta receta, por su alto contenido en fibra, vitaminas y calcio, es válida para casi cualquier tipo de régimen, incluidas las dietas diabéticas. Es ideal para tomar algo distinto, dulce y fresco…y encima nos ayuda a perder peso

Aquí os dejo la vídeo-receta:

Espero que os haya gustado. Si tenéis alguna duda o sugerencia me la podéis hacer llegar através de las redes sociales, desde éste blog o a través del correo pacomerligero@gmail.com

Lina y yo siempre estamos dispuestos para lo que necesitéis

Nos vemos en la próxima receta 😉

 

«Mayonesa» Ultra-Light, sin aceite y con todo el sabor

20160603_110205

La mayonesa o mahonesa es una salsa que tradicionalmente se prepara emulsionado huevo y aceite vegetal, sazonada con sal, zumo de limón o vinagre.

Aunque el aceite es sano (sobretodo el de oliva) y nunca se debe de eliminar por completo de la dieta, por el aporte de vitaminas liposolubles y ácidos grasos insaturados  (los buenos, que nos protegen de la aparición de enfermedades cardiovasculares), la gran cantidad del mismo que lleva la forma tradicional de ésta salsa, hace que sea de muy alto aporte calórico.

Pensad que  los sobrecitos de mayonesa que ponen en las hamburgueserías tienen más de 350 kcal cada uno (si, un solo sobrecito). Incluso la mayonesa light comercial suele tener cerca de las 400 kcal por cada 100 gramos, por lo que si estás a dieta o quieres perder peso es una salsa que debemos limitar mucho, incluida la “light”.

La versión de ésta salsa que os propongo es MUY ligera. Está hecha sin aceite y montada gracias a la goma de xantana. El resultado es casi idéntico a las formas comerciales, pero con un aporte calórico mínimo. Es ideal para aligerar las comidas. Y aunque no lleva aceite…sabe casi cómo  la mayonesa de verdad 😉

Creo que muchos os preguntareis que es la goma de xantana y donde se compra. La goma xantana es un aditivo natural obtenido generalmente por la fermentación del maíz por una bacteria. Es inocuo para el organismo y no aporta calorías. Se utiliza mucho hoy día en la alimentación, en los panes sin gluten, en los helados, en las mahonesas comerciales, etc. Es un espesante que funciona tanto en frio como en calor, por lo que es utilizado por grandes chef en la (tan de moda) cocina molecular.

20160603_101758

Es fácil de conseguir. En cualquier tienda de especias lo tienen (yo la compré el otro día en un puestecillo de especias en un mercado). También se puede comprar por internet y no es un producto caro (entre 2 y 3 € el tarro) y nos abre un abanico de posibilidades en la cocina. También nos valdría la goma de aguar (de hecho los dos productos son intercambiables) y la pectina.

13348847_10206226019197162_309661666_nSon productos fáciles de conseguir en cualquier tienda o puesto especializado en especias.

Y después de ésta introducción mas larga de lo habitual, vamos por la receta:

20160603_101737

Ingredientes:

-Un huevo

-El zumo de un limón (o al gusto)

-1/2 cucharada de vinagre

-1/2 cucharadita de café de sal (podéis poner a vuestro gusto)

-3 gotas de edulcorante (ahora explico el porqué de éste ingrediente)

  • 5gr de goma de xantana (una cucharadita de café) (puede ser la misma cantidad de goma de aguar)

-200ml de leche desnatada (puede ser de soja light si no tomáis lácteos)

Cómo no lleva aceite, tengo que recurrir a todos los trucos para potenciar el sabor y que nos sepa bien. La mínima cantidad de edulcorante que utilizo hace que resalte el sabor (fijaros que en las mayonesas comerciales llevan jarabe de glucosa o azúcar). También la mezcla de la acidez del limón y el vinagre hace que sepa mejor. También utilizo el huevo entero pues si no, no sabría a mayonesa. La cantidad de grasa que aporta, para el conjunto, es mínima en realidad. Una yema de un huevo mediano aporta 7gr de grasa y con las cantidades que indico nos saldrá unos 300gr de salsa, por lo que el resultado final será inferior al 3% de materia grasa, similar a la que lleva el jamón cocido.

Vamos a la tarea

Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora

Un truco muy bueno para conservar el limón que nos quede:

Si le hacemos un corte, introduciendo un cuchillo por la cabeza o por la base del limón, podremos exprimirlo sin cortarlo. No nos saldrá ni semillas ni pulpa y los que nos quede se conservará mejor en refrigerador para otra ocasión que lo precisemos 😉

Con todos los ingredientes en el vaso de la batidora, batimos hasta que nos espese. Es realmente fácil de hacer y rápido. Podemos controlar lo espesa que la queramos añadiendo más o menos goma de xantana (o goma de aguar)

Fotograma grabado 111

Sirve para acompañar tanto platos fríos como calientes pues se mantiene montada muy bien.

Espero que os guste. No os arrepentiréis si la hacéis. Es valida para casi cualquier tipo de régimen (incluido para diabéticos). Os vendrá muy bien si queréis perder algo de peso (y mas cuando llega el verano) y no queréis renunciar al sabor de las comidas.

Un régimen no consiste sólo en platos a la plancha y verduras (así se termina aburrid@). Podemos comer casi todo los que nos gusta con un poco de imaginación. Siempre lo digo, todo es adaptable

Aquí os dejo la vídeo-receta:

 

Como siempre, si tenéis alguna duda o sugerencia, no dudéis en contactar conmigo.

Lina y yo siempre estamos dispuestos para lo que necesitéis 😉

Nos vemos en la próxima receta.

 

 

 

Pollo Agridulce estilo chino LIGHT, sin azúcar, sin harina y sin grasas

El pollo agridulce es un plato típico de la gastronomía chino-estadounidense, que está basado en el tradicional cerdo agridulce de la comida cantonesa. Consiste esencialmente tiras de pollo de  rebozadas y fritas, servido con salsa agridulce, acompañado de tiras de pimiento y cebolla.

En la versión que os propongo, evito freír el pollo rebozado haciéndolo en el horno, además de sustituir la harina por salvado de avena. Con ésto queda mucho más ligero que la receta tradicional pues disminuimos drásticamente el aporte de grasas que aporta el rebozado frito, con un resultado muy similar. También sustituyo el azúcar por stevia, por lo que el resultado final es de reducido aporte calórico, siendo así válido casi para cualquier tipo de régimen o dieta. Por supuesto, por la naturaleza de los ingredientes, es válido para las dietas diabéticas.

Tradicionalmente las verduras se hacen en láminas cortadas de tamaño similar. Para darle un toque distinto voy a utilizar pimientos pequeños de colores y chalotas.

20160527_102946

Vamos por la receta:

20160527_102350

Ingredientes:

-250gr pollo cortado en daditos

-150gr pimientos pequeños de colores (rojos, verdes, etc.)

-100gr de chalotas peladas (pueden ser cebollitas francesas)

-2 cucharadas soperas de concentrado de tomate (no confundir con el tomate frito)

-1 cucharada sopera de stevia (se puede sustituir por una cucharada de edulcorante)

-3 cucharadas de vinagre de manzana

-125ml de agua (medio vaso)

-125ml de jugo de piña sin azúcar (yo voy a utilizar el que trae la lata de piña en su jugo)

-Sal al gusto

20160527_102523

 

 

Para el marinado del pollo

-3 cucharadas soperas de salsa de soja sin azúcar (fijaros en la etiqueta antes de comprarla)

-1 cucharadita de jengibre rallado (puede ser en polvo si no tenéis fresco)

-Una pizca de sal

20160527_102758

 

Para el rebozado

-2 cucharadas soperas colmadas de Salvado de avena molido fino

-1 cucharadita de levadura química (o polvos para hornear)

-250ml de agua (un vaso)

-Una pizca de sal

-Un huevo

Empezamos con el marinado del pollo.

Ponemos el pollo en un bol y añadimos las tres cucharadas de salsa de soja, una pizca de sal y el jengibre rallado (se puede utilizar en polvo si no tenéis fresco)

Mezclamos bien y dejamos marinar al menos una hora (lo podemos hacer la noche anterior)

Mientras marina el pollo preparamos el rebozado

Batimos el huevo y lo mezclamos en un bol con las dos cucharadas de salvado, la cucharadita de levadura, el agua y  la sal. Batimos hasta que está todo bien mezclado. El salvado de avena tarda un poco más en absorber el agua que la harina, por lo que al principio puede parecer que la masa está demasiado líquida, pero al reposar espesa de forma adecuada. La masa del rebozado tiene que reposar también al menos media hora.

Fotograma grabado 814

Una vez que haya reposado y marinado toda lo anterior el tiempo suficiente, procedemos a hacer el pollo.

Mezclamos el pollo con la masa del rebozado, añadiendo también los jugos de la maceración. Mezclamos bien.

Con una cuchara, vamos depositando en moldes ligeramente engrasados, trocitos de pollo con masa suficiente para llenarlos. Nos vale cualquier tipo de molde pequeño que nos soporte el horno.

Fotograma grabado 89

Con el horno precalentado a 180ºC (355 ºF), los vamos horneando durante 10 minutos hasta que los tengamos todos hechos.

Fotograma grabado 90

Por otro lado, en una sartén o wok , salteamos las verduras con un poquito de aceite a fuego fuerte. Yo he utilizado pimientos pequeños naranjas y rojos, pimientos del padrón semi picantes (podeis utilizarlos dulces) y chalotas (también nos valen cebollitas francesas).

Cuando empiecen a dorar añadimos el agua, el jugo de la piña, las dos cucharadas de tomate concentrado, las tres cucharadas de vinagre de manzana y la cucharada de stevia. Si en vez de Stevia vamos a utilizar edulcorante líquido, habría que añadirlo casi al final, un par de minutos antes de retirar del fuego.

Removemos bien, bajamos el fuego a la mitad y guisamos durante 5 minutos. Las verduras en los guisos orientales se suelen hacer al «dente», durante menos tiempo. Como utilizo verduritas enteras hay que dejarlas un poco más para conseguir el mismo resultado. Si os gustan más hechas se pueden dejar unos minutos adicionales.añadiendo más agua o jugo de piña si precisara.

Pasados los 5 minutos, añadimos las bolitas de pollo que hemos horneado, removemos y dejamos en el fuego 5 minutos más.

Fotograma grabado 98

y Listo;). Sólo nos queda emplatar y que cada comensal se sirva la carne y verduras que guste. Se puede servir la salsa aparte para que cada uno añada la que le apetezca.

Fotograma grabado 99

Espero que os guste. El resultado, aunque lleva un toque personal, es muy parecido al que nos sirven en los restaurantes, pero sin la carga de azúcar y grasas (por el rebozado frito) que lleva la receta original.

Como siempre, aquí os dejo la vídeo-receta:

Si tenéis alguna duda o sugerencia no dudéis en contactar conmigo. Podéis hacerlo a través del blog, de las redes sociales o al correo pacomerligero@gmail.com.

Como siempre, cuento con la inestimable ayuda de Lina Barragán 😉

Nos vemos en la próxima receta